jueves, 5 de julio de 2012


“UNIVERSIDAD   PRIVADA JUAN   MEJIA   BACA“




            "ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN"



AUTORES:
                                    MARIELENA IVETH CUMPA  TORRES

                               MARÌA    PACHECO   SANCHEZ



DOCENTE:                   YURI AQUINO


TEMA:                    EL BULLYING




CICLO:       III


CHICLAYO.. 04/07/12

Dedicatoria



Dedicamos este trabajo a nuestros padres, por brindarnos el apoyo necesario e incondicional que nos motivó en el desarrollo y la culminación del presente trabajo. Así mismo Agrademos a la profesora Yuri Aquino , por darnos las pautas y guiarnos para alcanzar y culminar este trabajo de una manera adecuado y con el nivel que la universidad lo requiere










AGRADECIMIENTOS

A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual.A nuestros padres, que con  su esfuerzo, amor  y apoyo incondicional,  durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.


Índice

I .-Introducción………………………………………………….p 1

II.-MARCO TEORICO:

1.¿QUE ES EL BULLYING?.................................................................................p 2

2.¿Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?.......................................................................................p 3

3.TIPOS DE BULLYING:………………………………………………………...................p4

Bullying físico…………………………………………….......................p 4-1

Bullying verbal……………………………………………....................p4-5

Bullying psicológico: ………………………………………..p4-6

Cyberbullying: ………………………………………………p4-7

¿Quiénes son los implicados?..................................................................................p5

Perfil de riesgo de victimización………………………..............p6

Perfil de riesgo de ser acosador…………………….............…p 6-1

Consecuencias para la víctima……………………….................p 7
Consecuencias para el agresor………………………................p7-1
Consecuencias para el espectador…………………...................p7-2
Como prevenir el bullying…………………………..................p 8

Qué deben hacer los maestros……………………...................p 8-1

Como deben actuar los padres ante un hijo acosador…………………………………………………........p 8-2

¿Qué hacer si la víctima es mi hijo?.........................................p 8-9

Conclusiones……………………………………….....................p 9


Introducción


El bullying es una forma de agresión bastante peligrosa que se da en la mayoría de los casos en los niños .  Dan Olweus, un psicólogo noruego interesado en el tema, decidió investigar sobre el hostigamiento y al encontrar una gran cantidad de suicidios como consecuencia de estos actos agresivos, empezó a escribir e informar sobre las causas y efectos de este problema. (Furlong, Soliz, Simental, & Greif, 2004).

Es importante tomar conciencia de la existencia de estas situaciones de conflicto que se dan entre los niños y niñas, sobretodo en ámbitos escolares. Estos actos no solo alteran la convivencia y resienten el clima escolar como lo refieren algunos autores, sino que además “las consecuencias de una conducta agresiva y discriminatoria sobre las personas e incluso sobre quienes la ejecutan tienen consecuencias muy graves, más aún cuando ocurren a edad temprana, dejando secuelas para toda la vida.” (Oliveros, & Col, 2008, p.218). Si bien la ocurrencia de estos actos disminuye mientras los alumnos van creciendo, uno puede encontrar
estos casos hasta en el último año escolar, y aún hasta en chicos más grandes.



Diversos estudios demuestran que es en el campo escolar donde ocurren más incidentes de bullying. “El colegio es una institución que vela por la socialización de sus educandos, permanente formación en valores los que se transformarán en hábitos de vida, donde el maestro debe estar imbuido de mística y aportar elementos positivos para la formación integral de los alumnos, desterrando todo tipo de abuso o acoso, fortaleciendo el respeto, tolerancia y asertividad”. (Oliveros, & Col, 2008, p.218).


Sin embargo, en muchas escuelas esto no sucede. Los profesores no le dan la debida importancia, así como tampoco los tutores o psicólogos de la institución, y justamente todos estos “juegan un rol en la etiología de los problemas de conducta escolares”.


El objetivo de este trabajo es darle pautas al docente y guiarlo para que este sepa cómo debe de prevenir, detectar, intervenir y delegar, en caso sea necesario, un problema de bullying en su salón.


De esta manera, los docentes deben de propiciar un clima positivo en el aula, deben de ser amigos de los alumnos, conocer sus personalidades, no solo ser profesor dentro de la clase sino afuera también. Todo esto va a permitir al docente prevenir, detectar e intervenir de manera adecuada en una situación de bullying.


 ¿Qué es el bullying?

El ‘bullying’ u hostigamiento es una “forma habitual de conducta agresiva que ocasiona daño deliberado.”El primero que empleó el término "bulliing" en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, quien implantó en la década de los '70 en Suecia un estudio a largo plazo que culminaría con un completo programa anti acoso para las escuelas de Noruega. 



Dan Olweus, define al bullying como una forma grave de agresión con impactos en el agresor, víctima y espectador. Además este acto agresivo se da entre pares e implica 3 elementos esenciales: intencionalidad, actos repetidos por un periodo de tiempo, y desbalance de poder entre el agresor y la víctima en otras palabras, este tipo de comportamiento agresivo implica que hay una diferencia de poder, donde el que tiene más poder lo usará para intimidar al más débil, lo que nos lleva a ver que la víctima es escogida deliberadamente con la intención de hacerle daño premeditadamente y esto es repetido durante el tiempo Se sabe que el bullying puede ser manifestado de distintas maneras. “El tipo de bullying puede ser directo, ya sea físico o verbal, o de gestos no verbales. Puedeser indirecto o relacional (daño a una relación social), mediante la exclusión social, el esparcir rumores, o hacer que sea otro el que intimide a la víctima.” (Trautmann,2008, p.14).


Estudios han demostrado la existencia de cuatro tipos diferentes de bullying y el impacto que cada uno tiene sobre sus víctimas. El primero y más conocido es el abuso físico que implica la agresión directa por parte del agresor o grupo de agresores. Las conductas son las siguientes: pegar, empujar, escupir, patear, etc.

agresión indirecta como ponerle apodos a las víctimas, insultarlas, ignorarlas o el segundo tipo es el abuso verbal, en donde encontramos una excluirlas del grupo en varias ocasiones. La manipulación social es el tercer tipo de bullying y el que se refiere a conductas como robar, romper las pertenencias de otro, chantajear económicamente etc.

 Finalmente, el cuarto tipo de bullying es recién considerado por los investigadores como un tipo de agresión, dada la importancia de la tecnología hoy en día. 

El Cyberbullying o cyberstalking, es un tipo de agresión que se da a través de la red, las páginas webs, los chats, foros, y correo electrónico.




¿Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).
- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.


- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.
- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.
- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.
- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones